jueves, 17 de octubre de 2019

EL 0S0 Y EL MADROÑO

Foto propia


En 1212 reina Alfonso VIII, Madrid envía a la batalla de las Navas de Tolosa, que abriría la Andalucía a la conquista castellana a un contingente armado encuadrado en las huestes del Señor de Vizcaya, Alonso Lopez de Haro. El contingente madrileño participará entre otras acciones bélicas, en las tomas de Murcia y Sevilla, enarbolando una bandera en la que aparece un oso con siete estrellas en el lomo en un campo verde.
Imagen del libro Historia de la Villa y Corte de Amador de los Rios


Para entonces ya estaba en curso, desde 1202, otro pleito, que tendría consecuencias trascendentales para la enseña de la villa de Madrid; el  concejo civil y el cabildo eclesiástico discuten sobre el aprovechamiento de prados y montes; la disputa se extiende hasta el año 1222, con el resultado de la adjudicación de los pastos al cabildo y de la caza y los pies de árbol a la Villa de Madrid.
El cabildo se queda con la enseña del oso paciendo en un prado, mientras la Vila pone al oso en pie y lo sitúa contra un árbol en el que crecen frutos rojos. que lucían bien en la enseña, cuya identificación con los del madroño se produciría mucho más tarde
Las siete estrellas de ocho puntas se desprenden del lomo del animal y quedan tres a cada lado del escudo y una en el vértice inferior

lunes, 14 de octubre de 2019

UNA INAUGURACIÓN


El Teatro Real en 1906 fotografía Alois Beer
El diecinueve de noviembre de 1850 fue inaugurado el Teatro Real de Madrid. Las obras habían durado más de treinta años, de modo que la manecilla caprichosa del destino  se detuvo donde en justicia debía hacerlo. La reina Isabel II II era una amate del bel canto Lo practicoo con frecuencia  en fiestas y reuniones íntimas e incluso en alguna ocasión, al escucharla cantar personas que no sabían de quién  ni de dónde procedía aquella voz fue calurosamente aplaudida. Ese día de la gran gala inaugural era su cumpleaños. Se representó La Favorita, de Donizetti. Cuentan que la fila de carruajes de lujo se extendía desde las mismas puertas del Teatro hasta la Puerta del Sol, cubriendo ambas aceras de la calle de Arenal.

domingo, 13 de octubre de 2019

SUCEDIÓ EN MADRID

Había nacido en Madrid, adrid 01/01/1881
Sus padre fueron Antonio y María Luisa, había recibo el bautismo en la Parroquia de San Sebastián el 6 de enero de 1881 en Madrid. Casó con doña Elvira Dorado Fernández el 19 de enero de 1908
Fotografía obtenida en la Par San Sebastián.

 El 19 de agosto de 1936, poco después de las 9 de la mañana, fue detenido por milicianos y guardias de asalto en el lugar del trabajo que era la famosa tienda de tejidos de Madrid llamada Casa Baranda, sita en la Puerta del Sol núm. 2, y conducido a la checa de Santa Engracia, 46, Partido Comunista, Radio 9, sita en un palacio usurpado al conde de Montarco, hoy desaparecido. Por la parte de atrás comunicaron el edificio con el convento y colegio de las Esclavas de la calle del General Martínez Campos, 8, en donde estaba instalado el Círculo Socialista del Norte. Unos días después, afrontando los riesgos que de ello pudieran seguirse, Paulino Moreno se atrevió a entrar en la checa, por ver si podía distinguir a su suegro y consiguió que le enseñasen unas listas en las que habría siete u ocho nombres, entre ellos el de José Garvi Calvente, y al margen, escrito con lápiz encarnado la indicación: “pasaron al Cuartel de la Montaña”. Acabaron por manifestarle que ya había sido asesinado en aquel lugar.

Que de la checa de la calle General Martínez Campos, lo trasladaron a la del Cuartel de la Montaña junto a Eduardo Campos Vasallo, y que allí confirmaron su sentencia de muerte no cabe duda. Fue. asesinado en Aravaca el 21 de agosto de 1936. 
  

lunes, 7 de octubre de 2019

CALLE DE LAS AGUAS


De la calle de las Tabernillas a la de Don Pedro.

Hubo en este lugar unos valis públucos en tiempo de los árabes, demolidos en tiempos de Alfonso X. Era tal la abundancia de aguas que servía para los Caños de San Pedro el Viejo, para regar las huertas del Pozacho, situadas en el paraje sobre el que se extiende el Viaducto, y para lavar los intestinos dee las reses del matadero, derivando el agua sobre una alcantarilla de fábrica. Esta y el arroyo de las fuentes de San Pedro rebasaban en las épocaa de grandes lluvias, aglomerándose allí también diversas corrientes, por lo que a aquel paraje, y luego a la calle, se le denomina calle de las Aguas.

Del Libro las Calles de Madrid de Pedro de Repide

sábado, 5 de octubre de 2019

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES

El Ministerio de Asuntos Exteriores, enclavado en la Plaza de la Provincia, fue Cárcel  de Corte desde el siglo XVII. Denominada en su tiempo como la El Ministerio de Asuntos Exteriores, enclavado en la Plaza de la Provincia, fue Cárcel  de Corte desde el siglo XVII. Denominada en su tiempo como la prisión más bella de Europa. En ella cumplieron condena presos famosos, como Luis Candelas. A pesar de todas las medidas de seguridad que para la época se adoptaron no se pudieron evitar fugas. A mediados del siglo XIX, se trasladó la cárcel. al Saladero, en plaza de Santa Bárbara, instalándose en 1877 el Ministerio de Ultramar. Conservó el nombre hasta principios del siglo XX, pasando a denominarse Ministerio de Asuntos Exteriores. Fotografía del Archivo Ruiz Vernacci, año 1942 fuente FPHEl Ministerio de Asuntos Exteriores, enclavado en la Plaza de la Provincia, fue Cárcel  de Corte desde el siglo XVII. Denominada en su tiempo como la prisión más bella de Europa. En ella cumplieron condena presos famosos, como Luis Candelas. A pesar de todas las medidas de seguridad que para la época se adoptaron no se pudieron evitar fugas. A mediados del siglo XIX, se trasladó la cárcel. al Saladero, en plaza de Santa Bárbara, instalándose en 1877 el Ministerio de Ultramar. Conservó el nombre hasta principios del siglo XX, pasando a denominarse Ministerio de Asuntos Exteriores.



 Fotografía del Archivo Ruiz Vernacci, año 1942 fuente FPH






domingo, 21 de julio de 2019

CALLE ABADES

Esta calle va desde la calle de Embajadores a la de Mesón de Paredes.


Debe su nombre a los hermanos Rodrigo y García Abad, que tenían su casa con finca. Eran  los hermanos personas de poseedores de una gran fortuna y gozaban de la consideración de todos los vecinos del barrio, ambos habían sido regidores de la villa. Pioneros y generosos  benefactores de los teatinos en la vecina calle del Oso que ocupaban el convento de San Cayetano. Y ahora os cuento la LEYENDA :
Se cuenta que debido a la pobreza extrema lo los frailes que un día 7 de agosto, fiesta de su patrón San Cayetano, faltos de alimentos, se pusieron los religiosos a la mesa a la espera que llegasen los alimentos, como estos no llegaron, se pusieron en pie dando gracias a Dios como si hubiesen llenado los estómagos. Pero ante la casa de los hermanos Abad apareció un borriquillo, ignorándose su procedencia y que se negaba a abandonar el lugar. Conociendo los hermanos Abad de las necesidades de los teatinos, sacaron todo lo que tenían en su despensa y cargaron todo en el borriquillo, el animal al sentir el peso de los alimentos, sin que nadie le guiara, emprendió el camino hasta la puerta del convento. A su muerte, los hermanos Abades dejaron sus bienes para obras de caridad, lo que junto a su vida modélica ayudó a que su nombre perdurara en nuestro callejero.

sábado, 20 de julio de 2019

CALLE DE LAS DOS HERMANAS

Debe su nombre a dos hermanas, que allí tenían su casa y apellidadas 

Ocampo, con fama de piadosas, ricas, muy extravagantes y dadas a la obras de caridad. A comienzos del siglo XVII fundaron u convento de monjas capuchinas, con las que tuvieron graves incidentes, por negarles las religiosas que intervnieran en la comunidad y el derecho a llamarse fundadoras. Tuvo que intervenir el arzobispo de Toledo que libró a las hermanas Ocampo de las monjas rebeldes ; desde ese momento las hermanas vivieron recluidas en su casa entregadas a sus obras de caridad y piadosas.

viernes, 19 de julio de 2019

CALLE DE JUANELO

Esta calle va desde la calle de la Espada a la Plaza de Cascorro.

Debe su nombre a haber vivido allí el inventor Juanelo Turriano, natural de Cremona (Italia), personaje de muy diversas aptitudes, entre las que destaca las compleja maquinaria para elevar las aguas del Tajo a Toledo y un precursor de los actuales robots, llamado el hombre de palo, que terminó dando nombre a la calle donde vivía, en la ciudad de Toledo, el relojero de Carlos I; se trataba de un muñeco de madera, articulado, que por medio de un ingenioso mecanismo se xesplazaba por sí solo. La casa más notable de esta calle calle es la que lleva el número 20, domicilio que fue de Melchor Gaspar de Jovellanos. También vivió en ella el pintor Sebastián Muñoz, muerto en la Iglesia de Atocha, al caer del andamio cuando pintaba el techo.

jueves, 18 de julio de 2019

SUBLEVACIÓN EN MADRID: EL CUARTEL DE LA MONTAÑA

Unos días antes del 18 de julio, la primera Línea de Falange de Madrid recibe instrucciones para concentrarse en diversos lugares cercanos al Cuartel.
El Cuartel de la  Montaña.

 El 19 de julio de 1936, el General Joaquín Fanjul Goñi, sin mando de tropas pero encargado del Alzamiento en la ciudad, entró vestido de civil en el Cuartel de la Montaña. Allí están el Regimiento de Infantería nº 4, el de Zapadores Minadores y el Grupo de Alumbrado. En total unos 1.200 hombres. Algunos oficiales les incitan a mantenerse con el gobierno, pero la gran mayoría va a alzarse. También están 80 Cadetes de distintas Armas y los voluntarios falangistas.
General don Joaquín Fanjul Goñi

       A primeras horas de la tarde del 19 de julio, cuenta Rafael Garcerán que recibió orden de Juan Ponce de León de personarse a las 15h en el Cuartel. A las cuatro y media se presentan en el Cuartel los primeros: son los muchachos de Falange Española. Llegan venciendo obstáculos casi insuperables, a través de la Plaza de España y la arboleda contigua al Cuartel, repletas de milicianos  que disparan a todo lo que se mueve.

       La Falange tiene su primer Caído de la larga lista que le sucederá: el joven falangista de 19 años Reneiro García Pérez, Jefe de la Primera Centuria, que intentando romper el cordón, es asesinado. Dentro del Cuartel, el Teniente de Complemento, Subjefe de Milicias de Falange, Gumersindo García Fernández, enseña a manejar las armas a todo el que no sabe.
Fanjul proclamó el Estado de Guerra y se hizo fuerte junto con 1.200 hombres, de los que había unos 140 Oficiales. Esperaba que llegasen refuerzos desde las Guarniciones de Campamento, Getafe y Cuatro Vientos, cosa que nunca sucedió. Esa tarde, el Cuartel fue rodeado por tropas del ejército de la república, guardias de asalto y milicias frentepopulistas. A mediodía de ese día 19, el General Fanjul logra comunicar telefónicamente con el General Miguel García de la Herrán en Carabanchel. Quedan en intentar una salida al día siguiente para unir sus efectivos y hacer frente a los del gobierno y las milicias populares, en espera de la llegada de las Columnas Nacionales del norte. No será posible.
Teniente de Artillería Urbano Orad, que dirigió el tiro de cañón contra el cuartel
Llegada de la artillería

Cañón con el que se dirigió el fuego contra el cuartel
Oficiañes y soldados se rinden

Una familia dentro del cuartel

Un miliciano arroja armas al patio

Barricada con una joven miliciana


Milicianos y milicianas dentro del cuartel

Acopio de armas




       A las dos de la madrugada del día 20 se desencadena el primer ataque importante contra el Cuartel de la Montaña. Los atacantes alternan el tiroteo continuo con el bombardeo artillero. Las proclamas con altavoces no paran. Los sublevados resisten heroicamente. También bombardean el Cuartel, cuando amanece, dos aviones de Getafe y Cuatro Vientos. El General Fanjul y el Coronel Serra, Primer Jefe del Regimiento Covadonga 31, resultan heridos al penetrar un obús de 155 en el despacho donde conferenciaban, pero siguen al
frente del combate, que continúa todo el día. A las ocho y media de la tarde fracasa una salida ordenada por Fanjul para tratar de unirse a las fuerzas de Campamento.
Cuando se utilizó la aviación, el Cuartel fue prácticamente destruido. Al día siguiente se produce una enorme confusión, cuando un grupo de sitiados enarbola una bandera blanca, y el resto de sublevados acribillan a los milicianos frentepopulistas  que se adelantaban. En medio de la confusión, un tropel de milicianos irrumpe en el Cuartel y se produce en el patio y dependencias una horrible matanza en la que cae el Coronel Serra. La entrada de los asaltantes fue brutal y fueron asesinados muchísimos defensores, la mayor parte de la Oficialidad y los falangistas. Fanjul fue hecho prisionero junto al Coronel de Zapadores Tomás Fernández Quintana. El teniente Moreno, de la Guardia de Asalto, que precedía a la enfurecida muchedumbre, logró llevarse al General Fanjul, a su hijo, Teniente Médico, y a otros Oficiales a prisión. Tras un  juicio, todos fueron fusilados ese mismo mes.
Momento del juicio del General Fanjul

Pelotón de ejecución

Pelotón de ejecución

La ejecución del general

Se acercan a comprobar la muerte




      

miércoles, 10 de julio de 2019

UN INCENDIO PAVOROSO

Era la Nochebuena del año 1737. " Noche de paz ", pero no en Madrid, aquella fecha concreta. Estaba el Alcázar casi desierto, tan solo unos pocos cortesanos y otros tantos servidores, de la casa real.
Grabado donde se puede apreciar la fachada principal del Alcázar de Madrid en 1704, treinta años antes del incendio que lo destruyó. 


Un pintor de cámara del rey, francés, llamado Jules Ranc,quiso celebrar la Navidad en compañía amigable e invitó a cenar a sus habitaciones a varios moradores del real Alcázar. A medianoche, tal vez un candelabro movido por cualquier impulso prendió su vela en uno de los cortinajes. Fue una dentellada voraz, de la que nadie se apercibió al principio. Muy pronto, sin embargo, todo era una llamarada. Las viejas maderas, los tapices, los cortinajes y telas colgantes sobre tarimas y estrados, los doseles de las alcobas y tantos objetos más constituirían el mejor sistema de propagación del fuego. Es de suponer que los causantes involuntarios de la tragedia, lo mismo que los demás ocupantes del Alcázar, salieran precipitadamente de las estancias dañadas o a pique de dañarse y corrieran hacia la salida. Abandonaron los madrileños sus casas, algunos su cena prolongada por el jolgorio y la bebida y emprendieron veloz carrera hacia el Alcázar. Nada podía hacerse, sino convertirse cada cual en espectador privilegiado de un acontecimiento histórico. El Alcázar se quemaba inexorablemente y con su pérdida había que lamentar la de los restos de tantos siglos de historia.
El rey Felipe V no lo lamentó demasiado. A él, criado en Versalles, le agobiaba ese vetusto caserón con sus laberintos sombríos, sus aposentos en penumbra, sus corredores tenebrosos y los golpetazos en ple a noche de puertas y ventanas sin encajar. Los recuerdos que se perdían no eran suyos, sino de sus antecesores desconocidos. Le quedaba el Palacio del Buen Retiro, bastante más alegre y acogedor, por lo que le resultaba posible tomarse el tiempo necesario para construir un nuevo palacio conforme a sus gustos y exigencias. Afortunadamente respetó ( y probablemente acertó ) los sentimientos del pueblo de Madrid al señalar su emplazamiento sobre las cenizas del anterior.

domingo, 7 de julio de 2019

SITUACIÓN INCÓMODA

Manuel  Godoy y Álvarez de Faria había contraído matrimonio con María Teresa de Borbón y Villabriga en 1795. 



Así entraba oficialmente en la familia real, ya que su esposa era hija del infante don Luis, hermano de Carlos III y prima por consiguiente de Carlos IV. Una jugada excepcional del favorito, que percibía además como dote la suma de cinco millones de reales. Nunca se sabrá con certeza si la iniciativa se este enlace partió de la reina María Luisa, del propio Godoy o de Maria Teresa de Borbón, seducida de antemano por la apostura varonil de su flamante esposo. Si fue la reina en un intento desesperado por apartarle de Pepita Tudó, jamás  pudo cometer disparate mayor. 



La amante de Godoy, por compensación, fue nombrada condesa de Castillofiel y en un alarde de jactancia se la llevó a vivir a su palacio. Jovellanos, invitado un día a comer a comer en casa de Godoy, se abochornó al verle sentado a la mesa teniendo a un lado a su mujer legítima y al otro a Pepita Tudó. Todo parece indicar que la vergüenza y el pudor no eran cualidades esenciales de Manuel Godoy.
Refiere Gonzalez Santos que hallándose algo distanciados la reina y él, y con ocasión de haberse procurado ella un nuevo amante ( un tal Maillo ) el rey preguntó directamente a Godoy en presencia de su esposa que de donde sacaba tanto dinero aquel indivíduo, Godoy entonces con una ojeada maliciosa hacia Maria Luisa, le respondió que de una vieja fea que para mantenerle era capaz de robar a su marido..

sábado, 6 de julio de 2019

EL PUEBLO POETA

Quien no crea que las glorias terrenales son efímeras debe observar con atención el ejemplo del conde-duque de Olivares. 

Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo(c. 1634), cuadro de Diego Velázquez expuesto en el Museo del Prado.


Lo tenía todo y lo perdió igualmente, tal vez por esa obsesión suya que señala Marañón :" pasión de mandar ". Hubo un momento en el que la figura de Olivares eclipsó políticamente a la de su rey y protector, Felipe IV. Y esto un rey, por muy aficionado que sea a los placeres, a las diversiones, por mucho que aparente dejar las riendas  en manos del cochero para así dominar mejor durante el viaje, termina no permitiéndolo y, lo que es peor para quien agarro el tiro y lo creyó suyo, no perdonándolo Felipe IV, el rey absoluto, se rebeló contra la tiranía y el despotismo de su valido el conde-duque de Olivares y lo desterró a Loeches. Pero al pueblo de Madrid le parece demasiado cercano bel lugar del destierro, demasiado benigna la sanción. Hubo conatos de protesta airada, pero triunfó la sensatez. No eran los más propicios aquellos tiempos para desafiar la autoridad real. Se impuso la pluma a la espada, la jovialidad a la  indignación. Y ésta es la muestra  :
                    " Para tan grande traidor
                      poco destierro es Loeches
                     te suplicamos señor
                     que lo eches .. de Loeches "


viernes, 5 de julio de 2019

AQUELLOS TEATROS DEL SIGLO DE ORO

  De  antiguo le viene a la Villa y Corte la afición por el teatro. En loa albores del Siglo de Oro y a lo largo de los siguientes el teatro constituye en la capital no solo un espectáculo divertido, grato e interesante sino todo un espectáculo político, social y cultural de gran envergadura. 



  Hasta su cerramiento definitivo, hecho que ocurrió más adelante, los teatros eran locales al aire libre. Los ya famosos " corrales de comedias ", eran en realidad patios rectangulares entre las casas, donde el escenario se protegía con la pared de una de ellas y las demás servían de acomodo a los espectadores. Los más célebres y frecuentados de la corte fueron el del Príncipe ( teatro Español hoy ) y el de la Pacheca, a pocas manzanas, llamado así por el nombre de su propietaria, Isabel Pacheco. Hubo algún otro, cuya recaudación iba generalmente destinada al auxilio de cofradías y hermandades que regentaban hospitales, como el de Antón Martín, o de las Bubas, el de la Cruz  rl de Burguillos. El auge del teatro dio lugar al uso de una complicada terminología, entre la técnica, entre técnica y castia, para designar espacios, funciones, personas, algo difícil de entender por los no iniciados.

"CAZUELA", se llamaba a la zona ocupada únicamente por mujeres  debajo de ella estaba la "LA ALOJERÍA " o despacho de bebida.

" REJAS" , " APOSENTOS " y "DESVANES" eran cuartos destinados a observar las representaciones sin ser visto, alquilándose todo el conjunto y no por billetes o entradas.

"EL DEGOLLADERO"  para las localidades de patio.

"LAS LUNETAS", que eran bancos corridos.
" LOS MOSQUETEROS", eran los espectadores.  más habituales y exigentes que solían moverse de un lado para otro del patio durante las representaciones, dando muestras sonoras de aprobación o de reproche, según los casos. Estos mosqueteros, a la manera de un ligero antecedente de la " claque ", eran temidos por los actores y empresarios que en multitud de ocasiones intentaban pactar con ellos para salvar una obra del fracaso y no lo consiguieron en  ninguna.
" EL APRETADOR " Con el fin de que el aforo fuese mayor y, en consecuencia, más alta la recaudación, cuando los espectadores estaban colocados o colocándose, a punto de iniciarse la función, aparecía  este personaje, que siempre conseguía un hueco más, a base de estrujar a los presentes, de suerte que si antes la fila fue de diez ahora cabrían  en ella catorce o quince.
" EL AUTOR " no era quien escribía la comedia sino rl director de la compañía. Al verdadero artífice de la obra solía designársele casi despectivamente como poeta y en todo caso, cuando, cabía un determinado respeto a su figura, se anunciaba públicamente que el argumento de la o ra programada se debía a "ingenio de esta corte".
A uno de los "aposentos" del corral de comedias, el decorado con lujosos tapices y sillones de ricas sedas, acudía con bastante frecuencia el rey Felipe IV. Es un enamorado del teatro, aunque la auténtica razón de estas visitas secretas ( que todo el mundo conoce )no es su pasión por el teatro, ni por la obra que se representa, sino por la actriz de moda, María Calderón, cómica de belleza singular a la que el "todo Madrid" de la época llama familiarmente la Calderona. Todos menos el rey, que llega a tener un hijo de ella. Felipe IV no se recata en protegerle. Un día este hijo bastardo, Juan José de Austria, llegará a ser general de los ejércitos de España.



Historia de la Villa de Madrid de José Antonio Vizcaíno

miércoles, 26 de junio de 2019

CALLE DE LA ALAMEDA

Esta calle que que va desde la plaza de la Platería de Martínez hasta la calle de Atocha, no pasaba de la calle del Gobernador, hasta que un acuerdo municipal de fecha 23 de agosto de 1890, fecha qe cambio el nombre de calle de la Leche, dando continuación a la denominación de la Alameda.

Era un paseo que se denominaba de la Alameda de Lerma, ya que iba recorriendo las tapias de los jardines del extenso palacio que el valído  del rey Felipe III había construido en el Prado.
Cobró fama este bonito paseo por las aventuras galantes y  caballerescas, dado lo apartado del lugar. En aquel mismo siglo XVII ya iban construyéndose casas y la extensión de las mismas fueron acabando poco a poco con aquella Alameda de la que hoy únicamente una calle.
El trozo de calle que iba de la calle del Gobernador hasta la de Atocha, que como se ha dicho se denominó de la Leche, se denominaba así  porque en la casa de doña Isabel de Mótoles existía una imagen de la Virgen de la Leche. Allí acudían embarazadas, y tenían la capilla llena de ex votos. La imagen fue trasladada a la iglesia de San Sebastián, donde fue enterrada doña Isabel.


Basado en las Calles de Madrid de Pedro de Répide

martes, 25 de junio de 2019

EL REAL SITIO DE LA FLORIDA

Museo de Historia


La instalación de la Corte en Madrid favoreció la proliferación de casas de campo asentadas en varios núcleos entre los que se consolidó el eje situado junto al río Manzanares y a lo largo del camino de El Pardo.
La posesión de la Florida se encontraba a las afueras de Madrid y fue ejemplo de villa suburbana como emulación del Palacio del Buen Retiro. Se trataba de una zona tradicional de esparcimiento de la nobleza madrileña que perteneció primero al Marqués de Auñón, quién la vendió al Cardenal Sandoval. La finca fue adquirida en 1647 por don Francisco de Moura, el posterior III Marqués de Castel Rodrigo que fue que fue quien amplió la posesión y la convirtió en una residencia suntuosa, como en  la foto puede verse; destacó la estructura del Palacio de La Florida, con un núcleo edificado situado en la ladera de la montaña que organizó a su alrededor numerosos parterres y jardines con rocallas.  El Marqués de Castelro Rodrigo utilizó la amplia posesión de La Florida como su residencia habitual permanente, con sus cuatro plantas y sus fachadas abiertas hacia el actual Paseo del Rey.
Esta propiedad fue heredada por doña Leonor Moura quien a su vez la legó a su hermana Juana que había contraído matrimonio con el Príncipe Pío de Saboya,  denominación que se extendió a partir de esta área suburbana. Pero el traslado del Príncipe Pío a Cerdeña en la segunda mitad del siglo XVIII motivó el abandono de la posesión. Esta circunstancia fue aprovechada por Carlos IV para adquirir la propiedad de La Florida en 1792, que amplió nuevamente con la adquisición de la finca de La Moncloa, propiedad de Godoy, de modo que configuró un extenso Sitio Real que llegaba desde la finca de La Florida hasta El Pardo.
Esta zona fue devastada durante la Guerra de la Independencia y aquí se produjeron los trágicos fusilamientos del dos de mayo, suceso histórico inmortalizado por Goya. El palacio desapareció y la reina Isabel II transfirió la propiedad al Infante don Francisco de Paula quien la convirtió en un parque público cuatro años más tarde. En 1860 se comenzó la construcción del Cuartel de la Montaña en la parte alta de la posesión mientras que los jardines delanteros del palacio fueron ocupados por las vías de  la Estación del Norte.


Palacios Urbanos

domingo, 23 de junio de 2019

CALLE DEL GENERAL DÍAZ PORLIER

Grabado BNE
Esta calle comienza en la calle de Alcalá y acaba en la del General Oraá

En cuanto al personaje, hay que señalar que Juan Díaz Porlier (Cartagena de Indias, 1788 - La Coruña, 1815) fue un militar español perteneciente a una importante familia afincada en la América española.
El General Díaz Porlier empezó su carrera militar en la marina de guerra, distinguiéndose con solo 17 años de edad en la batalla de Trafalgar. Pasó al Ejército e intervino briosamente en la Guerra de la Independencia, al mando de un cuerpo mixto de militares y guerrilleros que él mismo reclutó.

Algunos de sus mejores guerrileros, según se recoge en Los nombres de las calles de Madrid, de Federico Bravo Morata, fueron tomados por los franceses y clavados vivos en unos postes junto al camino, a manera de escarmiento.
Obtuvo Porlier numerosas victorias contra los franceses y, como era de rigor, fue encarcelado por Fernando VII, dado el espíritu moderno y liberal de Porlier.
Al salir de prisión encabezó una conspiración; descubierta ésta fue encarcelado y sometido a consejo de guerra, que le sentenció a la horca, siendo ejecutado en 1815.

EL PALACIO DE OÑATE

Fotografia de Salvador Azpiazu en 1905

El Palacio de Oñate, atribuido durante muchos tiempo a Pedro Ribera, estuvo situado en el comienzo de la calle Mayor, con vuelta a la trasvesia del Arenal y fachada trasera a la propia calle del Arenal. Este edificio propiedad  lo condes de Oñate y Villamediana, fue derribado en 1912, aunque de esta demolición se salvó la portada que fue conservada eb los Almacenes de la Villa hasta que se trasladó y colocó en la Casa de Velázquez, en la Ciudad Universitaria de Madrid, en 1935. Pero poco tiempo pudo mantenerse esta antigua portada palaciega en su nuevo emplazamiento;situada en primera linea del frente de batalla, la Casa de Velázquez y su portada fueron prácticamente arrasadas durante la contienda y aunque en los años cuarenta se reconstruyó el edificio, la portada se perdió para siempre. Esta portada fue labrada en 1692 yt revestía la importancia histórica de erigirse en el precedente más inmediato de las famosas portadas levantadas por Pedro Rivera en su arquitectura palaciega.
Hacia 1912 Archivo Ruiz Vernacci

Derribando hacia 1912 Archivo Ruiz Vernacci
Fotografía anterior a 1936
Fotografía posterior a 1939
Fuente Palacios Urbanos

sábado, 22 de junio de 2019

ANTIGUO MADRID




El grabado de José Maria Avrial reproduce en perspectiva de la llamada Cuesta de Ramón a mediados del siglo XIX con la representación de las tapias de la Casa Palacio de los Condes de Benavente y del marqués de Malpica y la fachada meridional del Palacio de los Consejos antes de la demolición de los primeros y la regularización de los lienzos meridional y occidental del Palacio de los Consejos, operaciónes realizadas con motivo del trazado del primer viaducto sobre la calle de Segovia. Al fondo del grabado despunta el chapitel de la antigua Iglesia y Monasterio del Santísimo Sacramento de Bernardas Descalzas, actual Iglesia Arzobispal de la Vicaría General Castrense, convento fundado por don Cristóbal de Sandoval y Rojas, duque de Uceda, sobre unas casas que había comprado a Andrés de Marmol en la calle del Arco de Santa María, característica vinculación de la arquitectura palaciega a una fundación conventual próxima. Sin embargo, la muerte de Felipe III y la pérdida del valimiento por el Duque de Uceda supuso la detención de las obras del convento del convento apenas comenzadas, si bien éstas se reanudan por un convenio suscrito entre la abadesa y los testamentarios del Duque de Uceda bajo la dirección del maestro Bartolomé Hurtado.



Fuente: Palacios Urbanos.

sábado, 18 de mayo de 2019

PASAJE DE COMERCIO

El Pasaje de Comercio o Pasaje de Murga fue construido en 1845 por el arquitecto Juan Esteban Puerta para el financiero Mateo Murga,  La ubicación de este pasaje vino a sustituir un antiguo pasadizo que comunicaba las calles de la Montera y de Tres Cruces a través de los fondos de los patios interiores de varias casas. Las tiendas y locales se ubicaron en los entresuelos de dos galerías corridas que se construyeron a ambos lados de un largo patio al aire libre. En la actualidad el pasaje se encuentra muy cambiado ya que se han ido añadiendo plantas a las galerías corridas y paulatinamente se ha ido alterando el aspecto original del complejo comercial.

miércoles, 8 de mayo de 2019

PALACIO DE TALARA Y MIRANDA


Frontal
Este edificio neoclásico de principios del siglo XVIII, y situado en la calle de la Luna número 15,  es el palacio de Talara y Miranda, construido por el arquitecto Manuel Machuca.
Acceso

A punto de ser derribado pudo salvarse de la piqueta. Se reformó interiormente conservándose la fachada, el zaguán y la escalera imperial que ya había sido derribada y se encontraba entre escombros.
Noticia aparecida en en el Diario ABC el 28/8/1976

viernes, 5 de abril de 2019

CALLE DEL MAESTRO GUERRERO

Esta calle va desde la calle de los Reyes a la de San Leonardo.

Recorre la parte trasera del antiguo Edificio España.

Caricatura

Foto de Google

Jacinto Guerrero Torres, nació en Ajofrín (Toledo) el 16 de agosto de 1895 y fallece en Madrid el 15 de setiembre de 1951 músico y compositor de zarzuelas del siglo XX. Hijo de Avelino Guerrero Cruz y de Petra Torres Benito, perteneciente de uns familia humilde y numerosa es el mayor de cuatro hermanos: Jacinto, Inocencio, Consuelo y Paquita.
La prematura muerte de su padre de una pulmonía a los 32 años de edad, cuando Jacinto tenía tan sólo 9 años, obliga a la família en 1904 Jacinto Guerrero ingresa en el Colegio Infantes de Toledo. Allí comienza sus estudios musicales de solfeo, violín y piano. Pronto despuntó en sus estudios musicales y a los 12 años compone su primera obra “Salve a cuatro voces”. Además de estudiar, Jacinto intenta poner remedio a sus problemas económicos. Gana una peseta como capillero, otra como lector de coro y por las tardes y noches toca en un café  acompañando con el piano los números de variedades.

Pronto escribe su primera obra significativa y de trascendencia real para su futuro “El Himno a Toledo”. Gracias a esta obra, la Diputación y el Ayuntamiento de Toledo le conceden una beca para estudiar en el Conservatorio de música de Madrid. Jacinto se marcha a Madrid en setiembre de 1914 a estudiar en el Conservatorio de Madrid. Estudia y escribe coplas y cuplés para reatros cantantes y cafetines especializado en bodas y bautizos.
Consigue el puesto de segundo violín en la orquesta del teatro Apolo. Este puesto supone algo más: facilita el conocimiento y contacto con músicos, libretistas, actores, cantantes, empresarios, gente de teatro que pueden ser de gran ayuda para sus aspiraciones. En 1919 estrena su primera obra teatral “El camino de Santiago” pero no obtuvo mucho éxito.
En 1920 estrena en el teatro La Latina  “La Pelusa” y “El regalo de los reyes”. Como consecuencia de este triunfo, le ofrecen el puesto de pianista en el teatro Fuencarral.

A partir de este momento, comienza su ascenso
Obras de zarzuela como:
 La Alsaciana” “La Montería”,
“La Rosa del Azafrán”
“El Huésped del Sevillano”,  
fueron las que consagraron al maestro y que aún permanecen en el recuerdo de todos nosotros.

Poco después viaja a París, donde Raquel Meller estrena su obra Madrid-París.
En 1931 se inician las obras del edificio Coliseum, que encarga a los arquitectos Casto Fernández Shaw y Pedro Muguruza.


1944Estreno de ¡5 minutos nada menos!, opereta cómica con la que alcanzaría las 1.890 representaciones consecutivas en el mismo escenario, el Teatro Martín de Madrid
Es operado por dos veces de un abceso intestinal en el sanatorio Santa Alicia de Madrid
1945Compone la música para Garbancito de La Mancha, el primer largometraje español de animación
1946Toma posesión como concejal delegado de la Banda Municipal, del Ayuntamiento de Madrid, siendo el primer músico que ocupa este cargo
Segundo viaje a América, recibiendo varios homenajes en Buenos Aires
1947Estreno de La blanca doble, en el teatro de La Latina de Madrid
Estreno de “Zocodover”, tercer movimiento de El tríptico toledano1948Dimite como concejal del Ayuntamiento de Madrid para ocupar la presidencia de la Sociedad de Autores en sustitución del recientemente fallecido Francisco Alonso.
1949Viajes a Nueva York, París, Bruselas y varias veces a Lisboa, como presidente de la Sociedad de Autores
1951Tras la adjudicación de una subvención oficial y con el fin de rehabilitar el género zarzuelístico inicia la composición de El canastillo de fresas, zarzuela con libreto de Guillermo y Rafael Fernández Shaw
Adquiere el palacio de Longoria, en la Calle Fernando VII de Madrid, para sede de la Sociedad de Autores
Viaja a Nueva York, con Federico Moreno Torroba, para preparar el Congreso Internacional de Autores a celebrar en Madrid
En el transcurso de un homenaje, recibe la Medalla del Trabajo, y el Ayuntamiento madrileño le regala una batuta de oro
Estreno de El tríptico toledano en Barcelona
Homenaje en Toledo en el que se da su nombre a una calle de la ciudad (9 de septiembre)
Fallece en el sanatorio Rúber de Madrid (15 de septiembre)
Recibe a título póstumo la Medalla de la Diputación Provincial de Madrid
Estreno de El canastillo de fresas, cuyos números son orquestados por varios compositores (16 de noviembre)

Fuenres: Museo Jacinto Guerrero en Ajofrin (Toledo)
Fundación Jacinto Guerrero

Foto Google


miércoles, 3 de abril de 2019

LAS INJURIAS


A mediados del siglo XIX Madrid recibe un gran estímulo constructor al aprobarse el plan Castro, se construyen nuevos barrios. Se están poniendo las bases de un Madrid moderno, con los palacios palacetes y casas palacio, en Chamberí, en Recoletos o el barrio de Salamanca, viviendas para personas de la nobleza, la aristocracia y burguesía.
Pero siempre todo no va a ser luz y alegría en una sociedad tan injusta. También surgieron barrios extremos con una vida durísima, la falta de trabajo hace que muchas familias se vean arrojadas a malvivir en casas de alquiler baratas de pago diario uno de esos barrios era el de Las Injurias, donde su moradores veían obligados a salir a diario hacia el centro de Madrid para ganarse  su mala vida de la forma que les saliera al paso, (mendigos, obreros sin futuro y mujeres mecheras o tomadoras del dos.
Los bomberos proceden al desalojo del barrio el 10-09-1906

El barrio de las Injurias se despoblaba, iban saliendo sus habitantes hacia Madrid…Era gente astrosa: algunos, traperos; otros, mendigos; otros, muertos de hambre; casi todos de facha repulsiva. Era una basura humana, envuelta en guiñapos, entumecida por el frío y la humedad, la que vomitaba aquel barrio infecto. Era la herpe, la lacra, el color amarillo de la terciana, el párpado retraído, todos los estigmas de la enfermedad y la miseria
Pio Baroja, Mala Hierba pagina 461.


Traslado de su mísero ajuar