La historia de la Inclusa de Madrid (también conocida como Hospital de la Inclusa o Nuestra Señora de la Inclusa) es larga y está marcada por la caridad, la tragedia y la evolución de la atención a la infancia desamparada.
Aquí tienes un resumen de su historia:
1. Origen y Primeras Sedes (Siglo XVI)
Fundación: El origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVI. La institución comenzó como un servicio de recogida de recién nacidos organizado por la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Angustias en una de las capillas de la iglesia del convento de Mínimos de la Victoria (cerca de la Puerta del Sol).
Origen del Nombre: El nombre "Inclusa" se popularizó debido a una imagen de la Virgen, Nuestra Señora de la Inclusa, traída en el siglo XVI de la isla holandesa de Sluys (o L'Écluse).
Ubicaciones Iniciales: La Inclusa se situó cerca de la Puerta del Sol, en la que luego sería la calle Preciados. Más tarde, la administración se trasladó a otros edificios, como la "Galera Vieja" en la calle del Soldado.
2. La Época Crítica (Siglo XVIII y XIX)
Elevada Mortalidad: Este periodo es tristemente conocido por las altísimas tasas de mortalidad infantil. Los registros de la época son desgarradores; por ejemplo, se documenta que entre 1787 y 1843, de 65.580 niños que ingresaron, fallecieron 54.847 (más del 83%). Esto se debía a las malas condiciones higiénicas, las enfermedades y la escasez de recursos.
El Torno: Durante siglos, el principal método de ingreso anónimo fue el torno, un cilindro giratorio en la pared que evitaba que la persona que dejaba al niño fuese vista.
Los "Incluseros" Famosos: Algunos niños criados en la Inclusa llegaron a ser figuras conocidas, siendo el caso más célebre el de Eloy Gonzalo, supuesto héroe de Cascorro.
3. La Transformación y el Traslado (Finales del Siglo XIX)
Cambio de Enfoque: A medida que avanzaba la ciencia médica y el movimiento higienista, la sociedad comenzó a exigir mejores condiciones. Se buscó reducir la mortalidad a través de mejores cuidados y la promoción de la lactancia materna.
El Hospital del Niño Jesús: En 1879, se colocó la primera piedra del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús en la Ronda del Retiro (actual Avenida de Menéndez Pelayo). Aunque es una institución diferente, la Inclusa, como institución de beneficencia para niños, tuvo una influencia y, con el tiempo, parte de su misión y administración se relacionaron con el desarrollo de la pediatría en este nuevo hospital. Sin embargo, la atención a los niños expósitos continuó en otros centros.
4. Sustitución y Final (Siglo XX)
Sustitución del Torno: En 1922 se sustituyó el antiguo torno por una Oficina Receptora, intentando hacer el proceso de entrega del niño algo menos anónimo, pero manteniendo un alto grado de reserva.
Transición a Centros de Protección: Con el tiempo, la institución de la "Inclusa" fue evolucionando hacia modelos de protección a la infancia más modernos, como las casas cuna y centros de acogida. La concepción de los niños abandonados cambió de un enfoque de caridad a un enfoque de derechos y bienestar. Los documentos y la gestión de los fondos relativos a la Inclusa pasaron a formar parte de la Diputación Provincial de Madrid y, posteriormente, al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Actualmente, el nombre "La Inclusa" sobrevive en la memoria y los registros históricos como testimonio de una época compleja en la historia social de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario